Definición de frecuencias celulares
Las frecuencias celulares son rangos específicos dentro del espectro de radiofrecuencias, generalmente ubicados en la banda de frecuencias ultraaltas (UHF), que han sido asignados por organismos reguladores a los servicios de comunicación móvil, como teléfonos móviles, tabletas, dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y otros equipos conectados a la red celular.
La mayoría de las redes móviles en todo el mundo utilizan porciones de este espectro para la transmisión y recepción de señales de voz y datos. La asignación de bandas de frecuencia permite que múltiples operadores y servicios puedan funcionar sin interferencias graves, ya que cada uno utiliza canales específicos dentro de las bandas asignadas. Por ejemplo, en América, Europa y Asia, las bandas utilizadas pueden variar según las regulaciones locales y la disponibilidad del espectro.
Ejemplo: Un teléfono móvil que opera en la banda de 900 MHz puede conectarse fácilmente a redes GSM en Europa, mientras que en Estados Unidos, las bandas comunes para servicios móviles incluyen 850 MHz, 1.700 MHz y 1.900 MHz.
Las frecuencias celulares no solo son usadas por teléfonos móviles, sino también por dispositivos como tablets, smartwatches, routers portátiles y sensores IoT, que requieren conectividad móvil para funcionar o transmitir datos.
Cada país o región asigna diferentes bandas de frecuencia para el servicio móvil, proceso gestionado por entidades regulatorias como la FCC en EE.UU. o la UIT a nivel internacional. Esta asignación previene interferencias entre distintos servicios de radiocomunicaciones, como la radiodifusión o servicios de emergencia.
La evolución de las tecnologías móviles, desde 2G (GSM, CDMA), pasando por 3G y 4G (LTE), hasta el actual 5G, ha requerido la apertura de nuevas bandas de frecuencia para soportar mayor velocidad, capacidad y cantidad de dispositivos conectados. Por ejemplo, 5G utiliza tanto bandas tradicionales (por debajo de 6 GHz) como bandas milimétricas (mmWave) por encima de 24 GHz, que ofrecen velocidades mucho mayores pero menor alcance.
Ventajas:
- Mayor capacidad: Al asignar diferentes bandas a distintos operadores y tecnologías, se incrementa la capacidad de la red y se reduce la congestión.
- Flexibilidad tecnológica: Permite la coexistencia de múltiples tecnologías (GSM, LTE, 5G) en diferentes bandas.
- Portabilidad internacional: Los dispositivos multibanda (como los teléfonos cuatribanda) permiten a los usuarios utilizar el mismo dispositivo en diferentes países.
Desventajas:
- Fragmentación: Las diferencias en las bandas asignadas entre países pueden dificultar la compatibilidad de dispositivos internacionales.
- Limitación del espectro: El espectro radioeléctrico es un recurso finito, lo que puede limitar la expansión de servicios y tecnologías emergentes.
Comparación: A diferencia de las redes Wi-Fi, que suelen utilizar bandas de frecuencia libres como 2,4 GHz y 5 GHz, las frecuencias celulares son reguladas y requieren licencias específicas para su uso.
Frecuencias radioeléctricas para redes celulares
Las frecuencias empleadas para las redes celulares varían según la región. Por ejemplo:
- En Estados Unidos, la primera norma comercial fue AMPS, en la banda de 800 MHz.
- En Europa, la norma NMT-450 utilizaba la banda de 450 MHz, y más tarde, GSM se implementó en 900 MHz y luego en 1.800 MHz.
- En Japón y algunos países europeos, TACS operaba en 900 MHz.
A medida que la demanda creció, los operadores adquirieron licencias en bandas adicionales, como 1.800 MHz y 1.900 MHz, para aumentar la capacidad y cobertura. Las frecuencias más bajas (como 700 u 800 MHz) ofrecen mayor alcance y penetración en interiores, mientras que las más altas (como 2.600 MHz o mmWave en 5G) permiten mayor capacidad y velocidad, pero con menor cobertura por celda.

Frecuencias celulares
En Estados Unidos, los sistemas analógicos AMPS (800 MHz) fueron reemplazados por sistemas digitales como IS-95 (CDMA) y IS-136 (TDMA), y posteriormente por GSM y LTE en bandas como 850, 1.700 y 1.900 MHz. En otras regiones, redes como NMT-450 han evolucionado a tecnologías digitales (CDMA450) usando la misma frecuencia.
Muchos teléfonos modernos son multibanda (tribanda o cuatribanda), lo que permite su uso internacional en distintas redes y bandas. Por ejemplo, un teléfono cuatribanda (850/900/1.800/1.900 MHz) puede funcionar en la mayoría de los países del mundo.
Diferentes tecnologías pueden compartir la misma banda de frecuencia, utilizando canales y protocolos distintos para evitar interferencias. Por ejemplo, AMPS, D-AMPS, N-AMPS e IS-95 pueden operar en la banda de 800 MHz sin interferirse, gracias a la asignación de canales y técnicas de acceso distintas.
Resumen: frecuencias celulares
Las frecuencias celulares son rangos de frecuencia asignados a dispositivos móviles para su conexión a la red celular. Su correcta asignación y gestión es esencial para la calidad, cobertura y capacidad de las comunicaciones móviles en todo el mundo.
¿Qué son las frecuencias celulares y en qué banda se encuentran?
Las frecuencias celulares son gamas de frecuencias asignadas a dispositivos móviles para conectarse a la red celular. Principalmente se encuentran en la banda de frecuencias ultraaltas (UHF), aunque tecnologías recientes como 5G utilizan también bandas superiores (mmWave).
¿Cómo funciona la asignación de frecuencias celulares?
La asignación de frecuencias celulares es realizada por organismos reguladores nacionales o internacionales, que otorgan licencias a los operadores mediante procesos de subasta, licitación o asignación directa, asegurando el uso eficiente y sin interferencias del espectro.
¿Qué dispositivos móviles son compatibles con las frecuencias celulares?
Son compatibles los teléfonos móviles, smartphones, tablets, smartwatches, routers portátiles y dispositivos IoT, siempre que soporten las bandas de frecuencia y tecnologías utilizadas en la región donde se utilizan.
¿Cuál es la importancia de las frecuencias celulares en la calidad de las comunicaciones móviles?
Una asignación adecuada y suficiente de frecuencias celulares es clave para evitar interferencias, reducir la congestión y ofrecer comunicaciones de alta calidad, tanto en llamadas como en transmisión de datos.
¿Cómo se garantiza la compatibilidad de los dispositivos móviles con las frecuencias celulares?
La compatibilidad se asegura mediante el cumplimiento de estándares internacionales (como 3GPP para GSM, LTE y 5G), que definen las bandas y tecnologías soportadas. Los fabricantes deben certificar sus dispositivos para operar en las bandas asignadas en cada país o región.
¿Existen diferencias en las frecuencias celulares utilizadas en diferentes países?
Sí, existen diferencias notables en las bandas asignadas en cada país o región, lo que puede afectar la compatibilidad de dispositivos importados. Por ello, es importante verificar que un dispositivo soporte las bandas utilizadas en el país de destino antes de su uso.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 15-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de frecuencias celulares. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/frecuencias_celulares.php