ALEGSA.com.ar

Definición de frecuencias celulares

Significado de frecuencias celulares: Las frecuencias celulares son los conjuntos de gamas de frecuencias dentro de la banda de frecuencias ultraaltas que se han asignado a los ...
15-07-2025 20:23
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de frecuencias celulares

 

Las frecuencias celulares son rangos específicos dentro del espectro de radiofrecuencias, generalmente ubicados en la banda de frecuencias ultraaltas (UHF), que han sido asignados por organismos reguladores a los servicios de comunicación móvil, como teléfonos móviles, tabletas, dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y otros equipos conectados a la red celular.

La mayoría de las redes móviles en todo el mundo utilizan porciones de este espectro para la transmisión y recepción de señales de voz y datos. La asignación de bandas de frecuencia permite que múltiples operadores y servicios puedan funcionar sin interferencias graves, ya que cada uno utiliza canales específicos dentro de las bandas asignadas. Por ejemplo, en América, Europa y Asia, las bandas utilizadas pueden variar según las regulaciones locales y la disponibilidad del espectro.

Ejemplo: Un teléfono móvil que opera en la banda de 900 MHz puede conectarse fácilmente a redes GSM en Europa, mientras que en Estados Unidos, las bandas comunes para servicios móviles incluyen 850 MHz, 1.700 MHz y 1.900 MHz.

Las frecuencias celulares no solo son usadas por teléfonos móviles, sino también por dispositivos como tablets, smartwatches, routers portátiles y sensores IoT, que requieren conectividad móvil para funcionar o transmitir datos.

Cada país o región asigna diferentes bandas de frecuencia para el servicio móvil, proceso gestionado por entidades regulatorias como la FCC en EE.UU. o la UIT a nivel internacional. Esta asignación previene interferencias entre distintos servicios de radiocomunicaciones, como la radiodifusión o servicios de emergencia.

La evolución de las tecnologías móviles, desde 2G (GSM, CDMA), pasando por 3G y 4G (LTE), hasta el actual 5G, ha requerido la apertura de nuevas bandas de frecuencia para soportar mayor velocidad, capacidad y cantidad de dispositivos conectados. Por ejemplo, 5G utiliza tanto bandas tradicionales (por debajo de 6 GHz) como bandas milimétricas (mmWave) por encima de 24 GHz, que ofrecen velocidades mucho mayores pero menor alcance.

Ventajas:

  • Mayor capacidad: Al asignar diferentes bandas a distintos operadores y tecnologías, se incrementa la capacidad de la red y se reduce la congestión.

  • Flexibilidad tecnológica: Permite la coexistencia de múltiples tecnologías (GSM, LTE, 5G) en diferentes bandas.

  • Portabilidad internacional: Los dispositivos multibanda (como los teléfonos cuatribanda) permiten a los usuarios utilizar el mismo dispositivo en diferentes países.



Desventajas:

  • Fragmentación: Las diferencias en las bandas asignadas entre países pueden dificultar la compatibilidad de dispositivos internacionales.

  • Limitación del espectro: El espectro radioeléctrico es un recurso finito, lo que puede limitar la expansión de servicios y tecnologías emergentes.



Comparación: A diferencia de las redes Wi-Fi, que suelen utilizar bandas de frecuencia libres como 2,4 GHz y 5 GHz, las frecuencias celulares son reguladas y requieren licencias específicas para su uso.


Frecuencias radioeléctricas para redes celulares



Las frecuencias empleadas para las redes celulares varían según la región. Por ejemplo:

  • En Estados Unidos, la primera norma comercial fue AMPS, en la banda de 800 MHz.

  • En Europa, la norma NMT-450 utilizaba la banda de 450 MHz, y más tarde, GSM se implementó en 900 MHz y luego en 1.800 MHz.

  • En Japón y algunos países europeos, TACS operaba en 900 MHz.



A medida que la demanda creció, los operadores adquirieron licencias en bandas adicionales, como 1.800 MHz y 1.900 MHz, para aumentar la capacidad y cobertura. Las frecuencias más bajas (como 700 u 800 MHz) ofrecen mayor alcance y penetración en interiores, mientras que las más altas (como 2.600 MHz o mmWave en 5G) permiten mayor capacidad y velocidad, pero con menor cobertura por celda.

Frecuencias celulares
Frecuencias celulares


En Estados Unidos, los sistemas analógicos AMPS (800 MHz) fueron reemplazados por sistemas digitales como IS-95 (CDMA) y IS-136 (TDMA), y posteriormente por GSM y LTE en bandas como 850, 1.700 y 1.900 MHz. En otras regiones, redes como NMT-450 han evolucionado a tecnologías digitales (CDMA450) usando la misma frecuencia.

Muchos teléfonos modernos son multibanda (tribanda o cuatribanda), lo que permite su uso internacional en distintas redes y bandas. Por ejemplo, un teléfono cuatribanda (850/900/1.800/1.900 MHz) puede funcionar en la mayoría de los países del mundo.

Diferentes tecnologías pueden compartir la misma banda de frecuencia, utilizando canales y protocolos distintos para evitar interferencias. Por ejemplo, AMPS, D-AMPS, N-AMPS e IS-95 pueden operar en la banda de 800 MHz sin interferirse, gracias a la asignación de canales y técnicas de acceso distintas.


Resumen: frecuencias celulares



Las frecuencias celulares son rangos de frecuencia asignados a dispositivos móviles para su conexión a la red celular. Su correcta asignación y gestión es esencial para la calidad, cobertura y capacidad de las comunicaciones móviles en todo el mundo.


¿Qué son las frecuencias celulares y en qué banda se encuentran?



Las frecuencias celulares son gamas de frecuencias asignadas a dispositivos móviles para conectarse a la red celular. Principalmente se encuentran en la banda de frecuencias ultraaltas (UHF), aunque tecnologías recientes como 5G utilizan también bandas superiores (mmWave).


¿Cómo funciona la asignación de frecuencias celulares?



La asignación de frecuencias celulares es realizada por organismos reguladores nacionales o internacionales, que otorgan licencias a los operadores mediante procesos de subasta, licitación o asignación directa, asegurando el uso eficiente y sin interferencias del espectro.


¿Qué dispositivos móviles son compatibles con las frecuencias celulares?



Son compatibles los teléfonos móviles, smartphones, tablets, smartwatches, routers portátiles y dispositivos IoT, siempre que soporten las bandas de frecuencia y tecnologías utilizadas en la región donde se utilizan.


¿Cuál es la importancia de las frecuencias celulares en la calidad de las comunicaciones móviles?



Una asignación adecuada y suficiente de frecuencias celulares es clave para evitar interferencias, reducir la congestión y ofrecer comunicaciones de alta calidad, tanto en llamadas como en transmisión de datos.


¿Cómo se garantiza la compatibilidad de los dispositivos móviles con las frecuencias celulares?



La compatibilidad se asegura mediante el cumplimiento de estándares internacionales (como 3GPP para GSM, LTE y 5G), que definen las bandas y tecnologías soportadas. Los fabricantes deben certificar sus dispositivos para operar en las bandas asignadas en cada país o región.


¿Existen diferencias en las frecuencias celulares utilizadas en diferentes países?



Sí, existen diferencias notables en las bandas asignadas en cada país o región, lo que puede afectar la compatibilidad de dispositivos importados. Por ello, es importante verificar que un dispositivo soporte las bandas utilizadas en el país de destino antes de su uso.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 15-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de frecuencias celulares. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/frecuencias_celulares.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • Para qué se utiliza el canal de control entre el teléfono móvil y la estación base

    Nombre: Santiago - Fecha: 28/08/2023

    ¡Hola! Estoy interesado en saber para qué se utiliza el canal de control entre el teléfono móvil y la estación base. ¿Podrías explicarme su función y por qué es importante en la comunicación móvil? ¡Gracias!

    Respuesta
    El canal de control entre el teléfono móvil y la estación base se utiliza para establecer y mantener la comunicación entre ambos dispositivos. A través de este canal, se transmiten señales de control que permiten la gestión de llamadas, el envío y recepción de mensajes, la autenticación del usuario, el control de la calidad de la señal, entre otras funciones.

    El canal de control también se utiliza para la asignación y gestión de recursos de red, como por ejemplo, la asignación de frecuencias y canales a los dispositivos móviles, el control del acceso al sistema celular y la administración del tráfico de llamadas.

    Además, el canal de control es fundamental para el funcionamiento eficiente del sistema celular, ya que permite a la estación base supervisar y controlar el estado de los dispositivos móviles y realizar ajustes necesarios para garantizar una comunicación confiable y continua.
  • ¿Por qué las celdas celulares son hexagonales y no circulares o cuadradas?

    Nombre: Santiago - Fecha: 29/08/2023

    Hola, me surgió una duda acerca de las celdas celulares. ¿Alguien sabe por qué tienen forma hexagonal en lugar de circular o cuadrada? ¡Gracias por la ayuda!

    Respuesta
    Las celdas en un sistema de comunicación celular suelen representarse como hexágonos porque esta forma geométrica ofrece una serie de ventajas prácticas y técnicas en comparación con otras formas, como círculos o cuadrados.

    En primer lugar, los hexágonos permiten una distribución más uniforme de las celdas y minimizan el solapamiento entre ellas. Esto se debe a que, en un arreglo hexagonal, la distancia entre el centro de cada celda y los centros de sus celdas vecinas es constante, lo que asegura una cobertura más equitativa del área de servicio.

    Además, los hexágonos proporcionan una mayor eficiencia espectral. Esto significa que se puede utilizar el espectro electromagnético disponible de manera más eficiente para transmitir señales entre las estaciones base y los dispositivos móviles. Al tener una forma regular y simétrica, se evita la superposición innecesaria de señales y se maximiza la capacidad del sistema celular.

    Otra razón para utilizar hexágonos en lugar de otras formas es que son más fáciles de dividir en sectores. Cada celda se puede dividir en seis sectores iguales, lo que permite una mejor gestión del tráfico y mayor capacidad dentro del sistema celular.

    En resumen, las celdas hexagonales ofrecen una distribución uniforme, mejor eficiencia espectral y facilidad para dividir en sectores, lo cual las convierte en la opción ideal para la planificación y operación eficiente de sistemas celulares.
  • Qué importancia tienen las frecuencias para el sistema de telefonía móvil

    Nombre: Mateo - Fecha: 29/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es la importancia de las frecuencias en el funcionamiento del sistema de telefonía móvil. ¿Podrían explicarme cómo influyen en la calidad de la señal y la cobertura de la red? ¡Gracias!

    Respuesta
    Las frecuencias son de vital importancia en el sistema de telefonía móvil. Se refieren a las bandas de radio utilizadas para transmitir y recibir señales entre los dispositivos móviles (como teléfonos celulares) y las antenas de las torres de telecomunicaciones.

    La importancia de las frecuencias radica en varios aspectos:

    1. Cobertura: Cada banda de frecuencia tiene un alcance específico. Al utilizar diferentes frecuencias, se puede proporcionar cobertura a diferentes áreas geográficas. Las frecuencias más bajas, como las bandas de 700 MHz, tienen un mayor alcance y son adecuadas para áreas rurales o menos densamente pobladas. Mientras que las frecuencias más altas, como las bandas de 2.4 GHz o 5 GHz, tienen un alcance más corto pero permiten una mayor capacidad en áreas urbanas densamente pobladas.

    2. Capacidad: Las frecuencias también determinan la cantidad de datos que se pueden transmitir simultáneamente. Las bandas de frecuencia más altas tienen una mayor capacidad para transmitir datos, lo que permite una mejor calidad de transmisión y una mayor velocidad de Internet móvil.

    3. Interferencia: Al utilizar diferentes bandas de frecuencia, se pueden evitar problemas de interferencia entre las señales de diferentes operadores o dispositivos cercanos. Esto mejora la calidad de la llamada y reduce los cortes y problemas técnicos.

    Es importante tener en cuenta que cada país tiene su propia asignación y regulación de frecuencias para garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y evitar conflictos entre diferentes proveedores de servicios móviles.

    En resumen, las frecuencias son esenciales para el sistema de telefonía móvil, ya que determinan la cobertura, la capacidad y la calidad de las comunicaciones inalámbricas.
  • Cuáles son las frecuencias para el sistema de telefonía móvil

    Nombre: Santiago - Fecha: 29/08/2023

    Hola, me gustaría saber cuáles son las frecuencias utilizadas en el sistema de telefonía móvil. ¿Podrían proporcionarme esa información detallada por favor? ¡Gracias!

    Respuesta
    En el sistema de telefonía móvil, las frecuencias se refieren a las bandas de radio utilizadas para la transmisión de señales entre los teléfonos móviles y las estaciones base. Estas frecuencias se asignan y regulan por las autoridades de telecomunicaciones de cada país, y pueden variar ligeramente en diferentes regiones del mundo.

    Existen varias bandas de frecuencia utilizadas en diferentes tecnologías de telefonía móvil, como GSM (Global System for Mobile Communications), CDMA (Code Division Multiple Access), UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) y LTE (Long-Term Evolution). A continuación, te mencionaré algunas de las principales frecuencias utilizadas en estas tecnologías:

    - GSM: Las principales bandas de frecuencia utilizadas para GSM son 900 MHz y 1800 MHz en Europa, Asia, África y América del Sur, mientras que en América del Norte se utiliza la banda de 850 MHz y 1900 MHz.

    - CDMA: La tecnología CDMA utiliza diferentes bandas de frecuencia dependiendo del país. Por ejemplo, en Estados Unidos se utilizan las bandas de 850 MHz y 1900 MHz.

    - UMTS: En esta tecnología se utilizan diferentes bandas de frecuencia alrededor del mundo. Por ejemplo, en Europa se utiliza la banda de 2100 MHz, mientras que en América del Norte se utilizan las bandas de 850 MHz y 1900 MHz.

    - LTE: Las bandas de frecuencia utilizadas para LTE también varían según el país. Algunas de las bandas más comunes son 700 MHz, 800 MHz, 1700/2100 MHz, 1800 MHz, 1900 MHz y 2600 MHz.

    Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las frecuencias utilizadas en el sistema de telefonía móvil, y pueden existir variaciones dependiendo del país y la tecnología utilizada. Además, las frecuencias también pueden variar entre operadores de telefonía móvil dentro de un mismo país.
  • ¿Por qué las celdas de comunicación celular son definidas en patrones de tráfico y de cantidad de población?

    Nombre: Ángela - Fecha: 06/09/2023

    Hola, me gustaría entender por qué las celdas de comunicación celular se definen en patrones de tráfico y cantidad de población. ¿Podrías explicarme cómo influyen estos factores en la organización de las celdas? Gracias.

    Respuesta
    Las celdas de comunicación en un sistema celular deben ser definidas en patrones de tráfico y cantidad de población para optimizar el rendimiento de la red y asegurar una conexión confiable y eficiente para los usuarios.

    Aquí hay algunas razones por las cuales es importante definir las celdas en base a patrones de tráfico y cantidad de población:

    1. Capacidad de la red: La capacidad de una red celular está limitada por varios factores, incluyendo el ancho de banda disponible y la capacidad del sistema. Al definir las celdas en patrones de tráfico y cantidad de población, se puede asignar eficientemente los recursos disponibles y asegurar que la red pueda manejar la demanda de los usuarios.

    2. Interferencia: En un sistema celular, varias celdas operan simultáneamente en una misma área geográfica. Si no se definen correctamente los patrones de tráfico y cantidad de población, puede haber interferencia entre las celdas vecinas debido a la superposición de frecuencias o al solapamiento del área de cobertura. Esto afectaría negativamente la calidad de las llamadas y el rendimiento general del sistema.

    3. Balanceo de carga: En áreas con alta densidad poblacional, es común que varias celdas compartan una gran cantidad de usuarios. Definir las celdas en base a la cantidad de población permite distribuir equitativamente la carga entre las diferentes celdas, evitando congestiones en algunas áreas y asegurando una experiencia uniforme para todos los usuarios.

    4. Eficiencia energética: Al definir las celdas en patrones adecuados, se puede minimizar el consumo energético del sistema. Por ejemplo, si se conoce que ciertas áreas tienen una baja densidad poblacional, se puede ajustar la potencia de transmisión de las celdas en esas zonas, lo que resulta en un ahorro energético.

    En resumen, definir las celdas de comunicación en patrones de tráfico y cantidad de población es esencial para garantizar un óptimo funcionamiento de la red celular, minimizar la interferencia y maximizar el rendimiento para los usuarios.
  • ¿Por qué una estación base puede mejorar la calidad de la transmisión pero no puede incrementar la capacidad de canales?

    Nombre: Santiago - Fecha: 06/09/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber por qué una estación base puede mejorar la calidad de la transmisión pero no puede incrementar la capacidad de canales. ¿Alguien podría explicarme este fenómeno? ¡Gracias!

    Respuesta
    Una estación base en un sistema de comunicación celular está diseñada para mejorar la calidad de la transmisión al proporcionar una mejor cobertura y reducir las interferencias. Sin embargo, no puede aumentar la capacidad de canales disponibles en el sistema.

    La capacidad de canales se refiere a la cantidad total de frecuencias o canales que pueden ser utilizados simultáneamente para transmitir y recibir señales en un sistema celular. Está determinada por el ancho de banda disponible y la asignación de frecuencias.

    La capacidad de canales está limitada por varios factores técnicos, como el espectro de frecuencias disponible y los protocolos utilizados en el sistema. Estos factores establecen un límite máximo en la cantidad de usuarios que pueden ser atendidos simultáneamente.

    Una estación base puede mejorar la calidad de transmisión al optimizar la potencia de transmisión, mejorar la sensibilidad del receptor, reducir las interferencias y ajustar los parámetros de transmisión. Esto se logra mediante técnicas como el uso de antenas direccionales, cancelación adaptativa de interferencias y algoritmos avanzados de procesamiento digital de señales.

    Sin embargo, estas mejoras en la calidad de transmisión no implican una expansión directa en la capacidad total del sistema. Para aumentar la capacidad, generalmente se requiere una asignación adicional de frecuencias o un rediseño completo del sistema para aprovechar tecnologías más avanzadas.

    En resumen, una estación base puede mejorar la calidad de transmisión al reducir las interferencias y optimizar los parámetros de transmisión, pero no puede aumentar directamente la capacidad total de canales disponibles en un sistema celular.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías